La Cátedra de la Ejemplaridad organiza una mesa de debate sobre la economía del cine

29 de enero de 2025

El Aula Magna de CUNEF Universidad acogió el pasado miércoles, 29 de enero, una mesa de debate con el título “¿Cómo se produce una película? La economía del cine”. El director de la Cátedra de la Ejemplaridad, Javier Gomá Lanzón, conversó con Jaime Rosales, director y productor de cine con múltiples reconocimientos, entre los que destacan el Premio de la Crítica del Festival de Cannes y dos premios Goya. Durante la sesión, a la que acudieron más de 120 estudiantes de grado de CUNEF Universidad, los ponentes destacaron los siguientes puntos:

  • La ideación es la fase artística de toda película, tiene siempre una derivada económica y se materializa en el guion y el presupuesto como herramientas importantes. En esta fase intervienen el director, el productor y el cast.
  • La productora, como empresa de cine, es un vehículo para acopiar dinero destinado al coste de realización de la película y para administrar las ganancias que genere. 
  • Existen tres modelos principales para financiar una película:         
    • Modelo americano, de equity privado, centrado en la explotación de la película. La recuperación de la inversión realizada depende del resultado de la película en taquilla, televisión y otro tipo de circuitos. Promueve un cine comercial basado en la explotación de películas que gusten al público. 
    • Modelo europeo, de inspiración francés, que elimina el riesgo para el productor y convierte el beneficio de la taquilla en un premio. Los productores pueden subvencionar hasta el 50% del coste con ayudas automáticas, así como con otras procedentes del Estado y las comunidades autónomas. El otro 50% puede financiarse con ayudas aportadas por cadenas de televisión (derechos de antena). Alienta la creatividad y las innovaciones estéticas, pero puede generar producciones parasitarias y provocar censuras ideológicas. 
    • Modelo de plataformas, como Netflix, Disney o Amazon Prime. Las plataformas asumen los costes y ofrecen un porcentaje al productor, que pierde el control de la película y puede convertirse en un empleado más. 
  • En la fase de distribución de la película, el distribuidor asume los gastos del marketing y distribución, encargándose además de reserva de salas y producción de copias para exhibir.