Pablo Hernández de Cos aborda la productividad en el último seminario del ciclo “Retos Estructurales de la Economía Española”
1 de abril de 2025
El ciclo de seminarios sobre “Retos Estructurales de la Economía Española” finalizó el pasado martes, 1 de abril, con una cuarta y última sesión en la que Pablo Hernández de Cos, ex gobernador del Banco de España (2018-2024), próximo director gerente del Banco de Pagos Internacionales (julio 2025) y Alumni de CUNEF, abordó la productividad en España. Durante su intervención, Hernández de Cos repasó la evolución reciente de esta variable y su relación con el tamaño y la dinámica empresarial, el capital humano, el capital físico y tecnológico, así como la confianza en las instituciones españolas. Entre las principales ideas clave, cabe mencionar las siguientes:
- La economía española ha experimentado un menor dinamismo que la media europea. El bajo crecimiento de la productividad está detrás de un nivel de renta per cápita menor que la media de la UE.
- El reducido tamaño medio de las empresas en España limita el avance de la productividad por su menor aprovechamiento de economías de escala. En los últimos años, el empleo se está concentrando en las empresas grandes, pero con gran margen de mejora respecto a otros países europeos.
- El exceso de regulación afecta negativamente al crecimiento empresarial y las reformas necesarias para su reducción son numerosas y diversas. Entre ellas, Europa y España han propuesto crear administraciones virtuales (socio 28, comunidad autónoma 18) a las que se otorgarían las mejores prácticas regulatorias para las empresas.
- El nivel educativo impacta tanto en el crecimiento y la productividad empresarial, como en los ingresos individuales. Aun así, el nivel educativo de la población española sigue siendo inferior a la media de la UE, lo que representa un factor limitante del dinamismo de la productividad.
- Los principales retos del sistema educativo español son reducir la tasa de abandono escolar, desarrollar la Formación Profesional y especialmente la FP Dual, adaptar el sistema educativo a un entorno tecnológico cambiante y mejorar la educación financiera.
- El escaso dinamismo de la productividad se debe también al reducido peso de la innovación y al menor stock de activos intangibles. Sería necesario un marco regulatorio e institucional estable, facilitar el acceso a financiación externa para proyectos de inversión, o revisar la eficiencia y diseño del sistema de incentivos fiscales a la innovación, entre otras cuestiones.
- El marco institucional y el grado de confianza que generan las instituciones en los agentes económicos son un determinante del crecimiento a largo plazo. No obstante, desde la crisis financiera, se ha producido en España una caída en la confianza y la calidad institucional más acusada que en otros países del entorno europeo.
- Existe margen para mejorar la calidad regulatoria, que afecta de forma negativa al tamaño empresarial, a la productividad y a la eficacia del sistema judicial. Además, es necesario impulsar la eficacia y eficiencia de las administraciones públicas españolas, lo que contribuiría a elevar la productividad y ejercería efecto arrastre positivo en las decisiones de gasto, inversión e innovación del sector privado.
A lo largo de las cuatro sesiones que han compuesto el ciclo de seminarios organizado por CUNEF Universidad, Pablo Hernández de Cos ha profundizado en cuestiones clave para el crecimiento económico y el bienestar social de España, como vivienda, déficit y deuda pública, pensiones y productividad.