Pablo Hernández de Cos analiza el futuro de las pensiones en el tercer seminario del ciclo “Retos Estructurales de la Economía Española”
19 de marzo de 2025
CUNEF Universidad celebró el pasado miércoles, 19 de marzo, el tercer seminario del ciclo “Retos Estructurales de la Economía Española”, impartido por Pablo Hernández de Cos, ex gobernador del Banco de España (2018-2024), próximo director gerente del Banco de Pagos Internacionales (julio de 2025) y alumni de CUNEF. Durante la sesión, celebrada en el Aula Magna del Campus Almansa, el ponente analizó el futuro de las pensiones en España y destacó algunas ideas clave:
- El gasto público de España en pensiones representa alrededor del 11% del PIB, 3 puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE, y se distribuye en pensiones de jubilación (70%), viudedad (18%), incapacidad permanente (10%) y orfandad (2%).
- La edad de salida del mercado de trabajo es reducida en España, se sitúa en 62 años frente a los 64,4 años de la media OCDE. Todo ello, a pesar de que la edad legal de jubilación se sitúa por encima de la media (67 años de España frente a los 64 años en los países de la OCDE).
- La relación entre la pensión inicial y el último salario percibido en España es elevada (82,2%, frente al 60% de media en la OCDE). Además, la relación entre la pensión media y la remuneración media también es elevada.
- Las proyecciones demográficas muestran un alto grado de incertidumbre. El incremento del gasto en pensiones podría variar entre 9,9 y 14,7 puntos porcentuales en el año 2060, aplicando un intervalo de confianza al 80% de las estimaciones realizadas por la ONU.
- Una tasa de empleo del 60-80% en 2060 podría reducir el gasto en pensiones entre 1,5 y 6,7 puntos porcentuales del PIB. Sin embargo, alcanzar este objetivo es ambicioso, ya que el envejecimiento de la población tiende a disminuir la tasa de actividad, mientras que la elevada tasa de desempleo estructural añade una presión adicional.
- Mantener la tasa de sustitución en el largo plazo, requeriría de un aumento significativo de los recursos, incluso en escenarios que fuesen relativamente favorables.
- Según el informe de envejecimiento realizado por la Comisión Europea, el envejecimiento poblacional podría generar un incremento del gasto público en España de alrededor de 5 puntos porcentuales de PIB hasta el año 2070, no sólo por el gasto en pensiones, sino también en el sistema de Salud.
- El ahorro privado ha de desempeñar un papel importante como complemento de las prestaciones ofrecidas por el sistema público de reparto, para hacer frente a los retos de futuro que plantea el envejecimiento poblacional.